Twitter ha evolucionado en su uso como herramienta social rápidamente en pocos años. Aunque para muchos académicos sigue siendo casi desconocido, hay un número creciente de investigadores que lo usan en el ámbito profesional. Nuestro perfil puede estar centrado en leer información que nos interese y mantenernos al tanto de novedades en nuestro campo, en diseminar nuestra actividad y resultados para aumentar nuestra visibilidad, conectar con colegas conocidos y desconocidos, interactuar con el público, usar la comunidad extendida y experta en Twitter para pedir ayuda en encontrar información específica o resolver problemas difíciles de todo tipo, o todo a la vez. En resumen, un perfil en Twitter como profesional de la ciencia es fácil de montar y el retorno puede ser extraordinario.
Nada más empezar en Twitter. ♦ Elegir un nombre de usuario (twitter handle) corto y fácil de identificar. Nuestro nombre real entero, parte, o abreviado, suele funcionar bien. ♦ Montar nuestro perfil con cuidado. Dedicar un rato a completarlo y volver a revisarlo después de los primeros días de usar Twitter. Foto, imagen ‘banner’, mini biografía 160 caracteres máximo, enlace a web, y un tweet fijado representativo de nuestra actividad. ♦ Buscar y seguir a unos 20-25 investigadores en nuestro campo. Mirar entonces las sugerencias de Twitter de otros usuarios a quien seguir, en el recuadro “Tal vez te guste” en el menú de la derecha, y seguir el enlace a “Mostrar más”. A partir de los usuarios que seguimos Twitter nos sugiere otros perfiles a los que seguir, y esto puede ayudarnos a encontrar muchos otros investigadores con intereses similares a los nuestros. ♦ Los hashtags se pueden usar para encontrar personas que trabajen en temas similares y para hacer más visible nuestro perfil. Por ejemplo, en mi campo #biomaterials #regenerativemedicine #tissueengineering #stemcells

Nuestra audiencia y contenido. Seguramente lo más difícil de acertar en Twitter es determinar quien queremos que sea nuestra audiencia y qué contenido funciona mejor para nuestros objetivos. No sorprenderá a nadie que los usuarios con contenido de más calidad y frecuencia suelen ser los que tienen más seguidores. Algunas ideas de contenido para investigadores: Un artículo interesante que has leído, porqué es interesante. Ideas en las que estás pensando. Preguntas que tienes. Artículos que has publicado recientemente. Recursos útiles para investigadores en tu campo. Clases que estás dando. Conferencias a las que asistes. Búsqueda de socios para propuestas de proyectos. Retuitear y responder a los tweets de otras personas.
Averiguar qué son las listas en Twitter y usarlas. Son una manera muy eficiente para recibir y leer información en nuestro campo.
El potencial de Twitter para hacer contactos. Con Twitter podemos seguir a las personas cuya investigación nos interesa, pero también comentar en sus tweets y enviarles mensajes directos. Si somos un poco activos podemos multiplicar nuestra red de contactos. Por ejemplo, si no podemos asistir a una conferencia interesante en persona, podemos seguir los hashtags de la conferencia y contactar o responder a participantes que estén allí en persona. En general en Twitter podemos ser más bien atrevidos a la hora de comentar y producir contenido como herramienta para hacer contactos. Hay que usar el sentido común y como en la vida real a la larga es más atractivo ser respetuoso y ponerse en el lugar de los demás.